#CineCentenarioRevoluciónRusa Taurus



En Taurus (2001, Aleksandr Sokurov) el director ruso cuenta los últimos días de la vida de Vladimir Lenin. La cinta forma parte de la tetralogía del poder de Sokurov: Moloch (1999, sobre Hitler); Taurus; El sol (2005, sobre Hiroito) y Fausto (2011). El nombre de la película responde a que este personaje nace bajo el signo de Tauro, el 22 de abril de 1870, y no es casual que Sokurov haya tomado precisamente ese aspecto del carácter de Lenin para nombrar su película. El toro indómito simboliza para los griegos el desencadenamiento sin freno de la violencia.



Es apenas anecdótica: una dacha, probablemente la ubicada en Gorki, y Lenin, enfermo, casi inválido, decrépito, rodeado de personas que le ayudan a vestir, comer, leer, y otras que solo parecen husmear, asomándose cada tanto entre las puertas, a veces tomando algunas fotografías. No sucede mucho más que eso, salvo quizás la visita de Stalin, a quien Lenin ni siquiera parece reconocer una vez el encuentro ha concluido (“¿es georgiano?”, pregunta cuando el invitado ya se ha ido. “Parece georgiano”). Su esposa Krúpskaya y sus médicos merodean la casa, apenas conversando con él puesto que parece siempre estar muy débil para que el diálogo se alargue. El drama biográfico sucede entre esos pequeños momentos de la vida de un hombre enfermo: se pone de pie con dificultad para ver por la ventana, su esposa le lee, trata de abotonarse la ropa, le bañan, le cortan las uñas de los pies, le llevan de paseo, se sienta a beber sopa. Durante la visita, Stalin (a quien nunca se le nombra) le obsequia un bastón de lujo de parte del Partido, y Lenin le pide veneno para acabar con su vida. En una de las mejores escenas de la cinta, Lenin pregunta a Krúpskaya por qué si hay hambrunas ellos viven en una vivienda tan ostentosa. Su mujer le responde que es expropiada. Ante la aparente confusión del enfermo, Krúpskaya va al grano: “Robada. Es robada”.



Filmada casi exclusivamente en interiores, los planos están llenos de sombras, la imagen se ve muchas veces distorsionada, gastada, envejecida. Tonos de colores sepia, verde y azul tiñen la pantalla entera, oscureciéndola en ocasiones hasta que se hace difícil distinguir las siluetas. Un blanco grisáceo helado acompaña con frecuencia las escenas en exteriores. El manejo del tiempo es también confuso, como lo es la imagen, una elección de estilo que pareciese responder a la intención de Sokurov de que el espectador se esfuerce, como Lenin, en tratar de escuchar y de ver lo que está sucediendo a su alrededor. La mayoría de las veces no sabemos quién entra y sale de la habitación ni por qué, ni quiénes se asoman, ni si es de día o entrada la noche.



No se trata entonces de una película que cuente la biografía de Lenin. Tampoco se trata de una que deje ver la consecuencia de sus acciones: no se discute más que un par de veces, y de pasada, lo que sucede lejos del aislamiento en el que se encuentra el líder soviético, por demás, incomunicado –de manera literal, alguien ha cortado el teléfono–. Y tampoco estamos ante una cinta que exponga y denuncie los crímenes leninistas. Sokurov pareciese entonces subvertir la manera convencional de hacer cine biográfico remitiéndose solo a lo minúsculo de la etapa final en la vida de Lenin, no para humanizarlo (lo consigue), sino para aplastar la idea de grandeza histórica hegeliana que nutre el proyecto marxista-leninista.



En la mitología griega Zeus toma la forma de un toro blanco para raptar a Europa, la hermosa doncella de la armonía. Y lo logra.

Comentarios

Entradas populares